La Región Este
La Región Este ocupa todo el sureste de la isla Hispaniola.
No se acostumbra decir “Región Oriental”, aunque ocasionalmente se emplea esta
denominación. También se conoce como Sureste.
Prácticamente toda esta región se ubica en la región geomorfológica conocida como Llanos Costeros del Caribe y una de las características principales de ella es la presencia de extensas sabanas. También las regiones geomorfológicas de las Llanuras Costeras de Miches y Sabana de la Mar, Cordillera Oriental y Pie de Monte de la Cordillera Oriental se encuentran en su totalidad en la Región Este. Las regiones geomorfológicas de Los Haitises se encuentran principalmente en el Este, especialmente su mitad oriental y la vertiente sur.
Hato Mayor del Rey
Hato Mayor fue fundado hacía el año 1520 por Francisco
Dávila, como una hacienda colonial que se dedicaba a la ganadería y la
agricultura. Francisco Dávila en su posición de Tesorero Real y Regidor
Perpetuo en La Española, estableció el Mayorazgo de los Dávila el 23 de agosto
de 1554 en la ciudad de Santo Domingo, con la presencia de su sobrino Gaspar
Dávila, pasando a formar parte del extenso Mayorazgo de los Dávila.
A través del tiempo el hato pasó por las manos de varios
herederos y poseedores, pero no fue hasta el año 1746 cuando Don Antonio Coca y
Landeche Vevers, que era administrador perpetuo del Mayorazgo de los Dávila,
fundó Hato Mayor como pueblo, ya que este había erigido una ermita dedicada a
Nuestra Señora de las Mercedes para estimular a las personas de los alrededores
de la hacienda a la práctica de la religión católica.
Hasta julio del año 1843 Hato Mayor formaba una sección,
dependiente de la común y provincia de El Seibo, convirtiendo así a Hato Mayor
en común por las fuerzas de ocupación Haitiana bajo Charles Hérard-Ainé,
adquiriendo su registro civil en la provincia, separándola de la común de El
Seibo. Pero el 9 de junio de 1845, el derecho de que Hato Mayor fuera Común,
fue perdido según la ley No. 40 sobre Administración Provincial, volviendo a
ser Puesto Militar de El Seibo. El 13 de octubre de 1848, el Presidente Manuel
Jiménez, proclama en Común el pueblo de Hato Mayor del Rey, mediante el decreto
No. 174 del Consejo Conservador y la Cámara del Tribunado. Durante la Anexión,
Hato Mayor del Rey fue convertido en Comandancia de Armas dependiente de El
Seibo.
El 14 de diciembre de 1888, doña Mercedes de la Rocha
Landeche, junto con su esposo Esteban Fernández Coca y Ramón María Gautreaux en
representación del Ayuntamiento, como secretario y tesorero, así como los
testigos de este acto notarial, Antonio Lluberes y Manuel Mañón, estuvieron
presentes en el acto de donación a la cantidad de 1,702.89 tareas (1,070,879.41
m² o 107.1 hectáreas ) al Ayuntamiento Municipal de Hato Mayor del Rey. Esta
acta fue instrumentada por el licenciado en derecho Mariano Montolío y Ríos,
firmando el Folio 157 No. 147 en la ciudad de Santo Domingo. El 20 de diciembre
de 1887 fue hecho el plano correspondiente a los terrenos donados por el
Agrimensor Público Domingo Marcelo.
El Seibo
El Seibo es una de las ciudades más antiguas del país; Es
una de las provincias iniciales del país, fue creada por la Constitución del 6
de noviembre de 1844 aunque ya existía como división territorial desde épocas
coloniales, por esto su fundación data del año 1502 por Juan de Esquivel,
conquistador español. El nombre de Seibo, se debe a un jefe tribal de raza
taína, que era llamado Seebo. Este Seebo era una especie de subcacique, sujeto
a las disposiciones del Cacique de Higuey: Cayacoha.
El nombre de Santa Cruz de El Seibo, es tomado de la
costumbre española de colocar en los puntos cardinales la Cruz de Cristo, como
protección contra los males. Aún se conserva una cruz llamada Asomante, en el
Sector Oeste de la ciudad de El Seibo.
En el exterior de la ciudad se encuentra un barrio de
chabolas con aproximadamente 8000 habitantes. El barrio se originó cuando en
1998 los campesinos perdieron todas sus propiedades por el huracán George. El
Gobierno les ha dado un pedazo de tierra en un lugar más seguro entre las
montañas. Allí hay ahora chabolas de chapas onduladas. En 2004 el Gobierno
empezó un proyecto de construcción social de habitaciones, el barrio Villa
Guerrero.
La Altagracia
Para 1505, Juan de Esquivel conquistó este cacicazgo y fundó
una fortaleza la cual convirtió en 1506 por orden de Ovando en una villa,
llamándola Salvaleón de Higuey.
Más tarde, por Privilegio Real despachado desde Sevilla el 7
de diciembre de 1508 se le concedió a esta villa el Escudo de Armas. Durante el
período colonial español, Higüey permaneció como Parroquia del partido del
Seibo. Luego en 1801, debido a la división territorial llevada a cabo por
Toussaint Louverture durante su dominio de la parte española de la isla, pasó a
ser un distrito del departamento del Ozama.
Después del período de la Reconquista, en 1809, cuando
España obtuvo de nuevo del dominio de la parte oriental, Higüey volvió a ser
Parroquia del partido del Seibo hasta 1821. Luego para 1822, año en que se
produjo la ocupación haitiana bajo el mando de Boyer, volvió a ser del
Departamento del Ozama. Y al proclamarse la República en el 1844, la Junta
Central Gubernativa la designó común del Departamento del Seibo.
Un año después, por medio de la Ley de Administración
Provincial No.40, del 9 de junio de 1845, quedó convertida en común de la
provincia del Seibo, condición ésta que conservó hasta 1861 en que por
resolución de la capitanía General del Gobierno Español Anexionista se le erigió
en Tenencia del Gobierno Político y Militar del Seibo. Pero, al ser restaurada
la República volvió a adquirir su condición de común de la provincia del Seibo
por el Decreto No.860 del 12 de agosto de 1865.
No fue hasta el año 1959 durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, que se creó oficialmente la provincia de La Altagracia, ocupando la parte este de lo que pertenecía a la provincia de La Romana está misma que en ese entonces se llamaba la Altagracia ya para el 1945 cuando Higüey fue elevada a provincia bajo el nombre de la Altagracia, entonces La Romana pasa a tener este nombre cual fue el mismo nombre de su municipio cabecera.
La Romana
La ciudad de La Romana fue fundada en 1897, cuando le fue
otorgada una concesión a una firma cubana por el Congreso Nacional para
establecer una refinería de petróleo. En sus orígenes, La Romana fue una ciudad
decadente y sin un futuro para sus habitantes. Esto cambió a partir del año
1917 gracias a la construcción de un gran molino (de propiedad de italianos
emigrados de la región de Roma, el Lacio) que permitía obtener azúcar a partir
de la caña de las grandes plantaciones que aún al día de hoy rodean La Romana.
No hay que olvidar que actualmente, tras el turismo, la industria azucarera es
la que más ingresos genera para la población. La puesta en funcionamiento del
molino de azúcar coincidió con el alza de los precios del azúcar en todo el
mundo, lo que provocó que los empresarios azucareros necesitasen mucha mano de
obra, aprovechado por muchas familias pobres dominicanas del interior que se
desplazaron a La Romana en busca de una mejor vida. [cita requerida]
A principios de 1960, Gulf and Western Industries, Inc.
compró el molino de azúcar y empezó a invertir en la industria ganadera y
cementera de la provincia. Paralelamente, invirtió aproximadamente 20 millones
de dólares en modernizar el municipio haciendo construir colegios, clínicas,
viviendas y demás infraestructura para sus trabajadores dominicanos. A mitad de
la década de 1970 el conglomerado americano anteriormente citado empezó a
vender sus activos dominicanos y a la vez construyó lo que hoy es uno de los
mayores y exclusivos complejos turísticos de la República Dominicana, Casa de Campo.
[cita requerida]
Uno de sus habitantes, Héctor Castillo Figueroa, emigrado a
España en los años 1960-1970, se convirtió en el primer edil afroamericano de
España, cuando fue elegido, el 3 de abril de 1979 como alcalde de la ciudad de
Isla Cristina por el partido de UCD. El hecho motivó que ambas ciudades, La
Romana e Isla Cristina, se hermanaran en los años 1980.4
San Pedro de Macorís
Las tierras de lo que hoy forma el municipio pertenecían al
cacicazgo de Higüey y estaban gobernadas por el cacique Cayacoa.
A partir del año 1815 es cuando se empieza a poblar la zona,
donde se nombra al Juan Antonio Aybar como alcalde pedáneo desde Macorix (como
era entonces llamado) hasta Cumayasa. Pero es después de 1822 cuando empieza un
poblamiento real, en el margen occidental del río Higuamo como consecuencia de
la inmigración de pobladores de la parte este de Santo Domingo que se refugiaron
allí en un intento de rehuir la inminente invasión haitiana. Estos se situaron
en dos caseríos cerca de la bahía denominados Mosquito y Sol por la gran
cantidad de mosquitos existentes en el área debido a los manglares que
abundaban en la cercanía y lo expuesto al sol del lugar.
Los poblados de Mosquito y Sol se encontraban situados en el
margen occidental del río Higuamo, próximo a su desembocadura, cercano al
poblado de Punta de Garza. Más tarde se le denominó Mosquitisol.
En el año 1846, a petición de los pobladores del lugar
denominado Macorix, el Consejo Conservador decidió declarar al lugar como
puesto militar. Para aquel entonces, Macorís pertenecía a la provincia del
Seybo, estando conformada por tres comunes: el Seybo como municipio cabecero,
Higüey y Samaná.
Después de 1840, los habitantes se trasladaron del margen
occidental del Higuamo al margen oriental, lugar en el que nació la ciudad de
San Pedro de Macorís, convirtiéndose en una de las ciudades más productivas de
la República Dominicana. La población fue aumentando paulatinamente,
dedicándose a la producción de víveres, y eran tan grandes las cantidades que
llegaban al puerto de la capital en los botes plataneros de Macorís en los años
1868 al 1875, que allí se bautizó a la antigua morada de pescadores con el
nombre de Macorís de los Plátanos.
Fue en el año 1848, cuando inició lo que le dio el gran
impulso al entonces pequeño pueblo petromacorisano, la victoriosa Industria
Azucarera. A tiro de ballesta, Vicente Ordóñez (Santafé) montó en el sector
Buena Vista, el primer trapiche de mazas verticales movido por bueyes, para
cuajar melado, y tras él, Blas Payano, Guadalupe González, Manuel Urraca y
Wenceslao Cestero entre otros.
En 1852 Macorix es elevado a puerto militar, dependiendo
esta vez de la común de Hato Mayor, siendo el macorisano Norberto Maldonado su
primer comandante en armas. En 1957 se establece la alcaldía constitucional y
su primer alcalde lo fue Juan María Pinto.
El 1 de octubre de 1856 es fundada la primera iglesia
católica por el padre Pedro Carrasco Capeller, oriundo de San José de los
Llanos, quien venía a oficiar misa desde Hato Mayor. Era una iglesia pequeña
formada de tablas de palma y cubierta de yaguas. En 1865 la iglesia es
destruida por una tormenta. En 1866 el jefe comunal Antonio Guzmán construyó
una nueva iglesia con tablas de pino y cubierta de palma de caña. En 1885 un
incendio ocurrido en las inmediaciones destruyó parcialmente esta iglesia.
Luego, el cura Felipe Romero, el síndico Juan Larancuent y el presidente del
ayuntamiento Francisco Nicolás firmaron un contrato para la construcción de la
nueva iglesia.
Para mediados de 1870 empieza la construcción de un moderno
ingenio llamado Angelina, por el cubano Juan Amechazurra, siendo este el primer
ingenio mecánico en la historia de la República Dominicana. Inició su primera
zafra el 9 de enero de 1879, tras escucharse el silbato de la casa de máquina
para anunciar la primera molienda a vapor en San Pedro de Macorís; dando este
ingenio resultados satisfactorios para su propietario, el cual se encargó de
difundir la noticia en todo el territorio nacional e internacional, de las
buenas tierras aptas para la siembra de caña, el pasto y la ganadería. También
por la cercanía de su río Higuamo, para su transportación, tanto de importación
como exportación de sus mercancías. Vino también el béisbol al Ingenio
Angelina, ya que los hermanos Alomar lo trajeron de Cuba para ese mismo año.
Convirtiéndose San Pedro de Macorís en la primera ciudad del país donde se jugó
béisbol.7
En el 1881 el cubano Juan Santiago Mellor funda el Ingenio
Porvenir, un año después el señor Juan Jorge Serrallés funda el Ingenio Puerto
Rico (hoy desaparecido). También ese mismo año de 1882 fue construido el
Ingenio Cristóbal Colón por los cubanos Castro y Mola. LEER MAS
0 Comentarios