AUTOR: Lic. Bolívar Troncoso Morales, graduado en Educación mención
Historia y Geografía (Cum Laude), UASD; postgrado en Geografía Humana,
postgrado en Planificación Regional, postgrado en Turismo, maestría en
Ecoturismo. Director escuela Turismo Universidad Dominicana O&M; consultor
en Turismo Sostenible, Ecoturismo, Medio Ambiente y Geografía; presidente de la
Sección Nacional de Dominicana del Instituto Panamericano de Geografía e
Historia (IPGH), organismo especializado de la OEA; director general del
Instituto Geográfico Nacional José Joaquín Hungría Morell (IGN-JJHM);
Ex-Presidente de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería,
Gastronomía y Turismo (CONPEHT), período 2009-2012, Asesor del Senado de la
República del 2007 al 2020; miembro del Consejo de Honor de la CONPEHT y Asesor
del Capítulo Dominicano de la CONPEHT; Vicepresidente del Consejo de Desarrollo
Ecoturístico de la Provincia de Hato Mayor (CODEPRHAM); miembro de la dirección
de la Cooperativa Turística y de la Organización Dominicana de Turismo
Sostenible (ODTS); asesor ecoturístico de las provincias Monte Plata y Monseñor
Nouel; asesor de los Clúster Turísticos y Ecoturísticos de Hato Mayor, Azua y
Miches; presidente de la Fundación Sabores Dominicanos (www.saboresdominicanos.org.do),
entre otras funciones.
LA VUELTA AL LAGO ENRIQUILLO
ITINERARIO: la ruta ideal es Santo Domingo-San
Cristóbal-Baní-Azua-Vicente Noble-Tamayo-Galván-Neiba-Villa Jaragua-Los
Ríos-Postrer Río- La
Descubierta-Jimaní-Duvergé-Cabral-Barahona-Santo Domingo.
ATRACTIVOS: partiendo de Santo Domingo se toma la carretera Sánchez en
dirección Suroeste, pasando por San Cristóbal, donde se encuentran las ruinas de
ingenios azucareros de la época colonial en boca de Nigua, la iglesia con los
murales de Vela Zanetti y el castillo de Trujillo en la ciudad, la casa de
caoba, las cavernas de Borbón con arte rupestre y el balneario la Toma en la zona Norte de la
Ciudad.
En el trayecto San Cristóbal-Baní se encuentra el ingenio CAEI, el
puente sobre el río Nizao y el bosque de transición de húmedo a seco, además de
la comunidad de Paya, famosa por la venta de dulces. En Baní está el solar
donde nació Máximo Gómez, su iglesia colonial, sus fiestas patronales con el
baile de la Sarandunga,
y hacia la costa las famosas dunas, las salinas y sus playas; hacia las
montañas las presas de Valdesia, Aguacate y Jigüey, las plantaciones de café,
la provincia de San José De Ocoa con sus técnicas agrícolas de ladera, sus
cultivos en invernaderos, la producción de aguacates de exportación, su famoso
dulce de higos, su gastronomía, etc. En Azua es de gran interés las ruinas
coloniales de la primera ciudad, destruida por un terremoto en el siglo XVIII,
las playas de Monte Río, Playa Blanca y otras, sus ecosistemas de mangle, la Agricultura con la
técnica de riego; hacia las montañas las plantaciones de café y aguacates en
Padre Las Casas y La Presa
de Sabana Yegua. De Azua a Vicente noble
se cruza la Sierra
de Martín García con su Bosque seco y Espinoso, donde existen especies
endémicas como el Cagüey, la línea de falla de Quita Coraza, las minas de
Travertino y los manantiales de aguas termales de Canoa y Vicente Noble, lo
mismo que las plantaciones de plátanos y bananos, al igual que en Tamayo. Luego
se atraviesan los bateyes del ingenio Barahona donde en semana santa se
realizan ritos de Vudú y bailes de Ga-Gá. En Galván los cultivos de uva, el
oasis y la fábrica de licores, siguiendo el famoso balneario de Las Marías, la
ciudad de Neiba con la venta de vino tipo moscatel y mermelada de uva, así como
también la fábrica de vino en Caique. A partir de Villa Jaragua se observa el
Lago Enriquillo y la isla Cabritos, llegando al museo rural de Los Ríos.
Después se llega a las caritas (gruta con arte rupestre) , el Lago Enriquillo, el
manantial sulfuroso que con la crecida del lago desapareció bajo las aguas de
este, la vista de la isla Cabritos donde habitan los cocodrilos y otras
especies endémicas, La
Descubierta y el balneario Las Barías, siguiendo al balneario
de Boca de Cachón y la ciudad de Jimaní con el paso fronterizo de Mal Paso, la
comunidad fronteriza del Limón, el balneario sulfuroso de la Zurza, la ciudad de Duvergé,
la estatua del Cacique Enriquillo en la intersección de la carretera
Duvergé-Neiba, la comunidad de la Colonia Mixta de Duvergé, fundada por el tirano
Trujillo con inmigrantes japoneses, españoles y húngaros, la comunidad de las
Salinas con el fenómeno del hermafroditismo y las minas de sal y yeso, la Lista y su artesanía, la Laguna de Cabral o Rincón
como importante lugar de observación de aves, el polo magnético y la ciudad de
Barahona con su ingenio, su arquitectura, sus restaurantes y hoteles como el
Costa Larimar (antiguo Riviera).
CIRCUITO NOROESTE O MONTE CRISTI
ITINERARIO: Santo Domingo-Villa Altagracia-Bonao-La Vega-Santiago-Navarrete
(Villa Bisonó)-Laguna Salada-Villa Vásquez-Monte
Cristi-Manzanillo-Dajabón-Partido-Los Almácigos-Sabaneta-Mao-Santo Domingo.
ATRACTIVOS: se observa los valles de villa Altagracia y Bonao, las
minas de ferroníquel en Bonao, la presa de Rincón, el balneario de Acapulco, la
ciudad de la Vega
con su arquitectura neoclásica, su basílica y su carnaval de los diablos
cojuelos en la cuaresma, las ruinas de la Vega Vieja y el Santo Cerro con su peregrinación
el 24 de Septiembre, día de las Mercedes. En Santiago su momento a los héroes
de la Restauración,
su arquitectura histórica con predominio de la Victoriana, las ruinas
del primer Santiago o Jacagua, sus museos (folklórico Tomás Morel, del tabaco,
de la Restauración,
etc.), la zona franca y muchos otros. En el recorrido Santiago-Monte Cristi
están las planificaciones de tabaco y arroz, lo mismo que zonas ganaderas y de
otros cultivos, además de las viviendas típicas y el bosque seco con la reserva
de Villa Elisa. Monte Cristi cuenta con su arquitectura victoriana, el reloj
público del siglo XIX, el museo de Máximo Gómez, el famoso Morro, los cayos
siete hermanos, los canales navegables con bosque de mangle llamados caños, sus
playas, el carnaval de los toros, entre otros atractivos. Manzanillo tiene su
puerto, sus playas, sus viviendas de piedra de la antigua Grenada y la laguna
de saladilla. Dajabón cuenta con el puente internacional sobre el río Masacre o
Dajabón, la influencia haitiana, el mercado binacional los días viernes y lunes,
la historia de la masacre o el corte, etc. El trayecto Dajabón-Sabaneta cuenta
con bosque de pino occidental, ríos con interesantes balnearios, el centro
ceremonial prehispánico de Chacuey, bosque húmedo, montañas con paisajes
escénicos, el momento a la batalla de Sabaneta y otros. Ingresando por el cruce
de Los Quemados se llega a la comunidad artesanal de Cacique, el pueblo de la
industria del casabe, Monción y la presa del río Mao. La ciudad de Mao con sus
cultivos, sus balnearios, el monumento a la batalla de la barranquita, sus
plantaciones de arroz, plátanos, bananos y otros; la ciudad de Esperanza con su
clausurado ingenio y su zona franca.
CIRCUITO NORDESTE O SAMANÁ
ITINERARIO: Santo Domingo-Villa Altagracia-Bonao-San Francisco De
Macoris-Pimentel-Castillo-Nagua-Sánchez-Samaná-Pimentel-Cotuí-Maimón-Piedra
Blanca-Santo Domingo.
ATRACTIVOS: como atractivos de interés se citan las plantaciones de
arroz en el trayecto cruce de San Francisco-San francisco; la arquitectura de
San Francisco y su estadio y equipo de baseball profesional; las plantaciones
de cacao y la fábrica CODAL entre San
francisco y Pimentel, lo mismo que la loma Quita Espuela con su reserva
científica; Castillo como un pueblo típico dominicano; ascenso por el
extremo Este de la cordillera
Septentrional con sus plantaciones de cacao y sus amapolas; el llano costero de
Nagua-Boba con sus pueblos, sus plantaciones de arroz, cacao, fincas ganaderas,
sus plantaciones de cocos, la ciudad de Nagua, sus costas de sumersión y sus
bellas playas; Sánchez con su arquitectura Victoriana, los restos del tren La Vega-Sánchez, el
delta del río Yuna con su ecosistema de mangle, la hermosa bahía de Samaná y las proximidades del Parque Nacional
Los Haitises; Samaná con sus bosques de cocoteros, sus cayos entrelazados con
puentes peatonales, sus hoteles, sus
características étnicas, su iglesia Anglicana con estilo Victoriano, el baile
del Bambulá, el famoso callo Levantado con su hotel, su bosque húmedo y sus
playas paradisíacas, el tour a los
Haitises, a las galeras con su hermosa playa, al saltó del Limón, a la observación de la ballenas Jorobadas en el
invierno, entre muchos otros atractivos. En el regreso está el trayecto
Pimentel-Cotuí con sus plantaciones de cacao, arroz y plátano, lo mismo que el
río Yuna y sus balnearios. En el trayecto Cotuí-Maimón-Piedra Blanca se observa
las estribaciones de la sierra de Yamasá con sus cultivos de cítricos y frutos
menores, ganadería, las minas de doré (oro y plata ) de Pueblo Viejo, el
poblado de Maimón, los yacimientos de ferroníquel, los balnearios del río
Maimón, entre otros.
CIRCUITO NORTE O DE PUERTO PLATA:
ITINERARIO: Santo Domingo- Villa Altagracia- Bonao- La Vega-Santiago-
Altamira- Puerto Plata- Sosúa- Cabarete- Sabaneta de Yásica- Jamao al Norte-
Moca- La Vega Vieja-
La Vega- Santo
Domingo.
ATRACTIVOS: en el tramo cruce de Navarrete- Altamira se aprecia el
cultivo de tabaco y los ranchos típicos, en el otoño y la primavera, las
estribaciones de la cordillera Septentrional, el túnel y el cambio del clima y
la vegetación de seco a húmedo, ya que se pasa de sotavento a barlovento.
Altamira es un pueblo de montaña que se caracteriza por ser la cuna del gran
merenguero Wilfrido Vargas e importante productor de cítricos, cacao y café,
encontrándose en sus proximidades minas de ámbar. De Altamira a Imbert se
aprecian las plantaciones de caña de azúcar en los llanos de Pérez, el ingenio
Amistad, el río Bajabonico y la ciudad de Imbert con sus talleres de madera
petrificada. En sus cercanías está el famoso lugar de los 28 charcos de la Damajagua, ideales para
la aventura. Aquí se encuentra el cruce de la carretera que se dirige a Luperón
(hotel de playa y pequeña marina), y la Isabela, primera ciudad del nuevo mundo, fundada
por Cristóbal Colón en 1494. De Imbert a Puerto Plata se observan fincas
ganaderas y bellos bosques de palma real,
palmera endémica de la isla, lo mismo que la playa de Bahía de Maimón.
Puerto Plata cuenta con el teleférico en la loma Isabel de Torres (Reserva
Científica), museo de ámbar, arquitectura Victoriana, castillo de San Felipe
(colonial), parque temático acuático, una futura marina, complejo turístico de
Playa Dorada, restaurantes, etc. En dirección
Este de Puerto Plata están las famosas playas de Sosúa y Cabarete, la
primera con su gran desarrollo hotelero y la segunda considerada la mejor playa
del Caribe para el Winserf, además de sus hoteles y la reserva ecológica del Choco
con cavernas y ríos subterráneos. De Cabarete a Jamao al Norte se aprecia el
río Yásica con sus atractivos balnearios, las estribaciones de la Septentrional con su
bosque húmedo, sus paisajes escénicos y los balnearios del río Jamao. De Jamao
a la cumbre se aprecian las plantaciones de café, el bosque altitudinal y una
impresionante panorámica del valle del Cibao desde la cumbre, cuya observación
se puede hacer desde cualquiera de los restaurantes que existen en el lugar. En
la cumbre se inicia el descenso de la cordillera para caer en el valle del
Cibao Central donde se encuentran las mejores tierras labrantías con variados
cultivos. La ciudad de Moca tiene una hermosa arquitectura neoclásica, el Vía
Ducto (resto del antiguo tren), su famosa iglesia con sus vitrales, un
zoológico, monumento a los héroes de Abril, etc. De Moca se pasa a las ruinas de la Vega Vieja, completando
el circuito en la ciudad de La
Vega.
LA
RUTA DEL SUROESTE PROFUNDO O PEDERNALES
ITINERARIO: Santo Domingo – San Cristóbal –Baní – Azua – Barahona –
Paraíso – Enriquillo – Oviedo – Pedernales-Santo Domingo.
ATRACTIVOS: de Barahona a Enriquillo existe la costa más impresionante
del país, caracterizada por ser de tipo acantilado con las tonalidades de mar
más bellas que ojos humanos hayan podido ver. Se destacan los balnearios de los
ríos Baoruco, San Rafael, Nizaíto y Los Patos, famosos por sus aguas frías, las
playas de arena gruesa, ideales para los deportes acuáticos, la lujuriante
vegetación tropical de primavera eterna trepando las accidentadas laderas de la
sierra de Baoruco. De Enriquillo a Oviedo se destacan los pueblitos típicos del
Suroeste, el Parque Nacional Jaragua con su bosque seco estepario, sus cavernas
con ríos subterráneos y arte rupestre, la laguna de Oviedo de gran potencial
para la observación de aves, iguanas, tortugas marinas y muchas otras especies
de flora y fauna. De Oviedo a Pedernales se aprecian los cultivos de sisal, la
exótica vegetación del parque Jaragua, los pozos ecológicos o ríos
subterráneos, la playa de Cabo Rojo, la comunidad de pescadores de las Cuevas
(muchas de sus viviendas están dentro de una caverna) la playa de bahía de las Águilas, la más
espectacular playa del caribe, la vía panorámica de Aceitillar que asciende a
lo alto del Parque Nacional Sierra de Baoruco con su bosque de pino occidental,
el Hoyo de Pelempito con su famoso mirador o refugio, y la ciudad fronteriza de
Pedernales con su mercado domínico-haitiano dos veces por semana. De Pedernales
se puede visitar las Beata y Alto Velo, con su gran población de iguanas,
cavernas y playas en la primera, y el anidamiento de la gaviota Bubí; las
comunidades agrícolas de la sierra de Baoruco y el poblado haitiano de Sapito
con sus ventas de perfumes y bebidas francesas, entre otros atractivos, además
de su arquitectura, costumbres y otras manifestaciones culturales.
EL CIRCUITO DEL ESTE
ITINERARIO: Santo Domingo – San Pedro de Macorís – Hato Mayor del Rey –
El Valle –Sabana de la Mar
– Miches – Nisibón – Higüey – La
Romana – San Pedro de Macorís – Santo Domingo.
ATRACTIVOS: el trayecto Santo Domingo – Boca Chica se caracteriza por
tener gran cantidad de ríos subterráneos y cavernas, además del Parque Nacional
Submarino de la Caleta
con dos barcos museos hundidos y su gran potencial para el buceo; también
cuenta con un cementerio indígena y la venta de la artesanía Benyí en sus
alrededores. Le sigue la famosa playa de Boca Chica con su importante planta
turística. De Boca Chica a San Pedro se localizan las playas Embassy o Caribe,
Guayacanes, Juan Dolió y Villas del Mar, todas con desarrollo turístico. San
Pedro cuenta con una importante arquitectura Victoriana y Neoclásica, puerto,
iglesia Neogótica, estadio de baseball y los famosos peloteros de grandes
ligas, los ingenios azucareros con sus plantaciones, la cultura corola con el
baile de los Buloyas, sus iglesias o chuchas, el famoso Guabaverry y sus
tradiciones, la universidad del Este, etc. En el trayecto San Pedro – Hato
Mayor se destacan las plantaciones de caña, los ingenios, los bateyes de los
braceros, las fincas ganaderas, las plantaciones de cítricos, entre otros
atractivos. Hato Mayor es el mayor productor de cítricos del país. De Hato
Mayor al Valle se atraviesa la cordillera Oriental y se observa el bosque
húmedo, plantaciones de cítricos, cacao, café, frutos menores y paisajes
escénicos. Antes de llegar al Valle se desciende a la llanura Costera con
plantaciones de palma africana y de cacao, los balnearios del río Yabón y las
fincas ganaderas. El más importante atractivo de Sabana de la Mar es el Parque de los
Haitises y su proyecto ecoturístico Paraíso Caño Hondo; también cuenta con la
historia de los milagros de la señorita Elupina Cordero. En el trayecto Sabana
de la Mar-Miches
se aprecian las estribaciones boscosas de la cordillera Oriental, las
plantaciones de arroz y el cacao, comunidades agrícolas, balneario de los ríos
Las Cañitas y Magua, entre otros. Miches se caracteriza por sus playas,
cocoteros y recursos pesqueros. De Miches a Higüey se destacan las lagunas
Redonda y Limón ( Reserva Científica ), los poblados ganaderos de Nisibón con
sus casitas pintadas en vivos colores la agroindustria ganadera San Juan, los
balnearios de los ríos Nisibón, Maimón de Nisibón y otros, las plantaciones de
cocos y procesamientos de la copra, en la comunidad de El Bonao existen varios
ranchos de agroturismo. Higüey cuenta con la basílica de nuestra señora de la Altagracia, principal
centro de peregrinación, el templo antiguo, de origen colonial, y en sus
proximidades las zonas de desarrollo turístico de Bávaro y Punta Cana con su
aeropuerto internacional. De Higüey a la Romana se destaca el corte a la terraza del río
Chavón, el balneario de la represa, la ciudad de los artistas, Altos de Chavón
y el famoso Resort de Casa de Campo. Desde la Romana parten los tours a las islas Saona y
Catalina, famosas por sus playas paradisíacas. De la Romana a San Pedro se
destacan la caverna de las Maravillas por su arte rupestre, el río Soco con su
ecosistema de mangle, las fincas ganaderas y las plantaciones de cañas de
azúcar.
JARABACOA, LA RUTA DE
LA AVENTURA
ITINERARIO: Santo Domingo-Villa Altagracia-Bonao-La
vega-Jarabacoa-Manabao-La Ciénaga-el pico Duarte-Santo Domingo.
ATRACTIVOS: en el trayecto La Vega-Jarabacoa se disfruta del famoso balneario
de Bayacanes del río Camú de La
Vega, paisaje escénico con vista al valle Oriental del Cibao,
bosque de pinos, cabañas y otros atractivos. En el valle intramontano de
Jarabacoa están los ranchos de aventura con rafting, cascading, canyoning,
cabalgatas, tubing, maromas, visita a los saltos, alojamiento, comidas típicas,
visita a los jardines, galerías de pinturas paisajística, etc.. El tramo
Jarabacoa-La Ciénaga se destacan los paisajes escénicos, el río Yaque del Norte
con sus balnearios, plantaciones de café y tayota, proyecto ecoturístico
comunitario manejado por mujeres, laboratorio comunitario de los Dajaos in
Vitro.
En la comunidad de La
Ciénaga se encuentra la unión de los dos ríos que forman el
Yaque del Norte y el parque nacional Armando Bermúdez con su caseta, donde se
inicia la ruta más importante para
ascender a la mayor altura de las Antillas, el pico Duarte, la que incluye la
vista a los valles intramontanos de El Tetero y El Bao. En la Ciénaga se alquilar los
mulos y se contrata a los guías. La duración mínima para esta aventura
inolvidable es de 4 días.
CONSTANZA, LA RUTA
DEL AGROTURISMO Y LAS ALTAS MONTAÑAS
ITINERARIO: Santo Domingo-Villa Altagracia-Bonao-Constanza-Santo
Domingo
ATRACTIVOS: el trayecto Bonao-Constanza cuenta con paisajes escénicos
espectaculares, especialmente las vistas al valle de Bonao, la presa de Rincón
y la parte Oriental del valle del Cibao. También son importantes el descenso de
la temperatura con la altura, la reserva de Ébano Verde con su alto endemismo y
la zona del Arroyazo por su famoso balneario. En el trayecto se destacan las
plantaciones de café, los cultivos de flores y hortalizas, el valle
intramontano de Tireo con sus intensos cultivos de clima templado, etc.
La ciudad de Constanza se encuentra en un valle intramontano del mismo
nombre con intensidad de cultivos de clima templado como papas, ajo,
hortalizas, fresas y otras frutas, cabañas con oferta de alojamiento y tours al
salto de Aguas Blancas y el altiplano más alto de Las Antillas, Valle Nuevo con
su vegetación alpina y andina y su importante endemismo, con temperaturas
frías.
Desde Constanza se realiza una de las rutas del pico Duarte, a través
del valle intramontano de El Tetero. También se visita sitios con arte rupestre
(petroglifos), cavernas, altas montañas, etc.
LOS HAITISES, LA RUTA
DEL KARTS
ITINERARIO: Santo Domingo-San Pedro de Macorís-Hato Mayor-Sabana de la Mar-Los Haitises-Santo
Domingo
ATRACTIVOS: el trayecto Santo Domingo-San Pedro se caracteriza por
tener drenaje subterráneo, lo que permite la formación de cavernas con arte
rupestre y ríos subterráneos con importante potencial para el buceo. Se
encuentra también el parque submarino La Caleta, ideal para el buceo deportivo con dos
barcos-museos hundidos, el cementerio precolombino de La Caleta, los destinos de sol
y playa de Boca Chica, playa Caribe y Guayacanes-Juan Dolio, donde el turismo
de golf es oferta importante. La ciudad de San Pedro es famosa por la industria
azucarera, su arquitectura, sus peloteros y el baile de los Buloyas, entre
otros.
El trayecto San Pedro-Hato Mayor cuenta con plantaciones de caña de
azúcar, fincas ganaderas, frutales, etc. En las cercanías de Hato Mayor se
encuentra el famoso proyecto de aventura en caverna con río subterráneo Rancho
Capote.
El trayecto Hato Mayor-Sabana de La Mar cruza la cordillera oriental con sus paisajes
escénicos, plantaciones de café, cacao y frutales, plantaciones de palma
africana o aceitera en el Valle de Sabana de La Mar, el río Yabón con sus balnearios, etc.
En las cercanías de Sabana de La
Mar se encuentra el parque nacional Los Haitises, famoso por
su biodiversidad, sus cayos con gran riqueza de flora y fauna, sus cavernas con
arte rupestre, sus inmensos bosques de manglares, etc.
También se encuentra el proyecto ecoturístico Paraíso Caño Hondo, ideal
para el contacto con la naturaleza, cabalgatas, comida típica, piscinas
naturales, alojamiento y otras ofertas.
NOTA: Toda ruta o circuito de Ecoturismo o Turismo Sostenible debe
fundamentarse en los tres pilares de la sostenibilidad Turística: 1º-
Sostenibilidad ambiental; 2º- Sostenibilidad sociocultural; 3º- Sostenibilidad
económica.
0 Comentarios